Loading...

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


En este sitio, podrán encontrara información especializada en torno al Manejo de Residuos Solidos. Desde campañas de minimización hasta proyectos y programas en ejecución, desde reutilización a separación en origen, desde reciclaje a comercialización.

CULTURA DE LO DESECHABLE

Resultado de imagen para CULTURA DE LA BASURA

Entre 1993 y 1994, se registró un promedio de 162.000 toneladas mensuales de basura dispuestas en rellenos sanitarios. Hasta ahora, la cantidad de basura depositada ha mantenido un crecimiento anual de un 5%. Y si esta tendencia se mantiene, en el año 2010 se generarán mensualmente cerca de 379.000 toneladas de residuos domiciliarios. Una investigación de Emeres constata que la generación de residuos por habitante alcanza desde 0.7 a 1.4 kilos diarios (un promedio de 1 kilo percápita).

Frente a este problema, muchos critican la solución de los rellenos sanitarios pero hasta ahora ha sido la alternativa más viable, tanto técnica como económica, para dar solución inmediata a la disposición segura de la gran cantidad de Residuos que genera la población. Sin embargo, las autoridades de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, están conscientes de que hoy es vital instalar plantas de tratamiento de Residuos orgánicos y sistemas de reciclaje para los residuos domiciliarios.

En la Región Metropolitana existen proyectos serios de reciclaje y reutilización, pero para que ello se pueda hacer con todos los Residuos, primero tenemos que convencer a la gente de que se puede y eso toma tiempo. En definitiva, estamos apelando a la consciencia ambiental que tienen las personas.

La Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios, vigente desde el año 1997, propicia prevenir el aumento futuro de la basura siguiendo una pauta de acción a nivel país que se puede resumir de la siguiente forma:

 Evitar la generación de residuos. Tanto desde los hogares como desde las industrias, en este último caso, minimizando la producción de envases y embalajes u otros que no son reciclables y simplemente se convierten en residuos.

 Cuando lo anterior no es factible, reducir los residuos reciclando o reutilizando la mayor cantidad posible.

 Tratar los residuos sobrantes para minimizar su impacto en el medio ambiente.

 Y como última opción, disponer lo restante en rellenos sanitarios .

Según la ley, son las municipalidades las que deben retirar y disponer de la mejor forma los residuos de tipo domiciliarios. Si bien es cierto que un porcentaje de la población paga sus derechos de aseo a través del pago de sus contribuciones, dicho porcentaje corresponde sólo a un 20% del total de los habitantes de todo el país. La ley exime de este pago a aquellas viviendas cuyo avalúo fiscal es inferior a las 25 UTM, lo que beneficia a la población más pobre. Sin embargo, existe un tramo intermedio, que constituye casi el 80% de la población, que no está exenta al pago por el derecho de aseo pero que tampoco debe pagar contribuciones, lo que implica que la mayor parte del gasto debe ser absorbido por los municipios que no han tenido la capacidad de gestión para hacer efectivo dicho cobro.

Esto se traduce en que el municipio se está haciendo cargo cada día de un costo que debió haber sido traspasado a aquellos usuarios que tienen la posibilidad de pagar, pero como el cobro no ha podido ser implementado, eso se traduce, generalmente, en menos plazas, menos infraestructura para el
municipio, menos educación, entonces hay un problema que habrá que corregir. Pero por sobre todo, hay que entender que mientras menos residuos generemos, más barata será su disposición final. 

Entre todos los cambios y propuestas que aparecen desde el sector público y las ofertas que hace el sector privado, se debe tener en cuenta que no cualquiera sirve y que se deberá investigar la manera en que los actuales operadores formales e informales, pueden mejorar y transparentar la actividad
económica y las formas de inclusión mas ventajosas para los recolectores de base organizados o no, los que serán caracterizados y consultados para estos fines. Es relevante conocer los sistemas de tratamiento ecológico que se puede aplicar a los RSDU, sobre todo al momento de iniciar el plan
regional.

SANTIAGO RECICLA
De acuerdo al Plan Director de Residuos Sólidos Domiciliarios, que busca la implementación de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Región Metropolitana, los esfuerzos deberán estar enfocados; primero, en evitar la generación de residuos; luego, en buscar la reutilización o reciclaje para aquellos ya generados y, por último, en velar porque la disposición final de los RSD tanto orgánicos como inorgánicos, que no fueron reciclados, ocurra de la forma más amigable con el medio ambiente.
 
Actualmente la Región Metropolitana recicla alrededor del 14,4% de los RSD, cifra destacable a nivel nacional que, sin embargo, no es suficiente para lograr los objetivos que plantea la agenda ambiental país. Por eso, y en el marco de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es necesario incrementar dicho porcentaje y a su vez disminuir la fracción orgánica e inorgánica que va a los rellenos sanitarios.
 
Sabemos que las municipalidades en general, tienen dificultades económicas y técnicas para realizar una adecuada gestión de RSD a largo plazo. Sumado a ello está la falta del necesario proceso de transformación cultural que permita el cambio de conductas de parte de la ciudadanía hacia un actuar responsable y comprometido con los sistemas de reciclaje.
 
Conscientes de esta realidad, y que en el escenario internacional y nacional los sistemas de reciclaje deben estar en una cadena comercial para que funcionen, vale decir, valorizados como materia prima no importando el incentivo utilizado, ya sea normativo, económico, ambiental o solidario, es fundamental que los municipios tengan un adecuado manejo integral de los residuos de su comuna, para ello deben tener las herramientas suficientes para impulsar adecuadamente estos sistemas.
 
Consiste en la clasificación de materiales entre los residuos en el lugar donde son originados para su reciclaje, práctica que se ha extendido paulatinamente con los diversos tipos de papeles, plásticos, metales y el vidrio.

 
Consiste en la clasificación de materiales entre los residuos en el lugar donde son originados para su reciclaje, práctica que se ha extendido paulatinamente con los diversos tipos de papeles, plásticos, metales y el vidrio.

En la práctica, se pueden separar todos los residuos, pero se requiere un sistema de recolección diferenciada para que esta separación tenga sentido y luego una planta donde se acopien y se decida el mejor destino de acuerdo a las caracteristicas de cada residuo. Se pueden separar los residuos en origen o en planta, estos quiere decir que tambien se puede contar con un espacio dedicado a acopiar residuos, los que serán separados en ese lugar y luego comercializados.

El año 1995 comenzamos una experiencia de separación de residuos vegetales en origen en la comuna de La Pintana en la que que luego de 5 años, ya participan 25000 familias. Los residuos son recolectados en camiones especiales, los que son parte del sistema de recolección diferenciada, los residuos son enviádos a la planta de compostaje de la comuna para luego ser distribuidos en areas verdes y vivero municipal. Las familias pueden eximirse del pago de derechos de aseo y la comuna ahorra recursos por 500 millones aproximadamente en los últimos 5 años.

A continuación, algunas experiencias exitosas y otras en proceso:



www.digap.cl/noticias/noticia19.htm

www.fpa.conama.cl/documentos/documento.php

Para ver mas documentación y publicaciones de manejo integral de residuos, ir a www.gaiachile.es.tl/PUBLICACIONES.htm  






Tu dirección 1a, 12345 Tu ciudad
+49 123456789